Tras escuchar la rueda de prensa convocada por Ana Mato esta tarde referente a las medidas tomadas ante la infección por el virus del Ébola de una de las enfermeras que atendían al religioso Manuel García Viejo, lejos de estar tranquila al ver la inseguridad con la que se expresaban al contestar a las preguntas realizadas por los periodistas, me inundó una sensación de nerviosismo y miedo.
Me pregunté ¿Por qué esta enfermera se contagió? Y… ¿Cuándo?
Si estaba de vacaciones ¿Dónde estaba? ¿Ha contagiado a más gente? ¿Qué es el Ébola? ¿Cómo evitar el contagio?..
He intentado dar respuesta a todas mis preguntas y espero, de paso, poder dar respuesta a la vuestras.
Esta enfermera atendió al recientemente fallecido por Ébola Manuel García Viejo. Manuel murió el día 26 de septiembre. La enfermera de 44 años solo entró en contacto con él dos veces
«…una vez para atenderle y otra después de su fallecimiento para recoger el material…»
tal y como explican en libertaddigital.com .
Se oyen rumores sobre el posible contagio y de momento la forma en la que se pudo quitar el traje de seguridad se lleva todas las papeletas.
La enfermera infectada se puso en contacto con el hospital el día 30 de septiembre con síntomas de fiebre, pero no fue ingresada ni tratada hasta hoy lunes, día 6, por la mañana. Se encuentra en una habitación aislada pero los expertos consideran que no es necesario ingresarla en una habitación de presión negativa.
En la rueda de prensa de hoy se ha puesto de manifiesto que, un día después del fallecimiento del religioso, la infectada se fue de vacaciones. Antonio Alemany, Director General de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, ha comunicado que por el momento están valorando únicamente la posibilidad de contagio del marido de la mujer enferma, ya que no tenían hijos, y están cumpliendo a «raja tabla» con el protocolo dictado para estos casos, aunque uno de los periodistas de la sala ha dejado entrever que ha habido rumores sobre el desconocimiento de la aplicación de dicho protocolo por parte de los profesionales sanitarios hasta hace un par de días. Alemany también ha apuntado que posteriormente valorarán si deben o no tener en cuenta la posibilidad de controlar el estado de otras personas que se hayan relacionado con la infectada durante estos nueve días.
Con respecto a los treinta profesionales sanitarios que atendieron a los misioneros afectados, están siendo controlados mediante la toma de temperatura dos veces al día durante 21 días, que es cuando el riesgo de contagio desaparece.
En la rueda de prensa Alemany ha informado que la forma de contagio del Ébola es mediante contacto con los fluidos del infectado, sin embargo en webconsultas.com aseguran que
“El virus del Ébola está considerado como sumamente infeccioso, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte ….y se contagia de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.”
El Ébola no tiene tratamiento oficial y actualmente en la mayoría de los casos solamente se tratan los síntomas para aliviar al paciente y evitar la deshidratación. Aunque, según lainformación.com, existen 7 tratamientos candidatos contra el Ébola. El más nombrado es el Zmapp.
Los síntomas aparecen entre 2 y 21 días. Lo más común es que aparezcan a partir de los 9 días, y son los siguientes:
· Fiebre alta y repentina.
· Dolor de cabeza.
· Molestias en articulaciones y dolores musculares
· Dolor de garganta
· Debilidad
· Dolor de estómago
· Vómitos y diarrea
· Hemorragias
· Entre otros.
Si quieres saber más puedes seguir leyendo aquí
Todavía me quedan muchas preguntas por ser respondidas, esperemos que pronto lo hagan.
Redacción
Desatascos Cubacas